Cultura

José María Melgar y Serrano, descubrió la Cabeza Olmeca

www.primiciachiapas.com.mx

#CabezaOlmeca El primero que descubrió una de estas enormes cabezas fue Veracruzano José María Melgar y Serrano. En 1862 en la localidad de Tres Zapotes #Veracruz Melgar ha sido calificado por diversos autores como viajero, periodista, explorador, aventurero, buscador de antigüedades, mercenario e incluso como arqueólogo o aficionado a la arqueología.

En 1862 Melgar se encontraba “paseando” en la región de San Andrés Tuxtla, a una legua y media, o sea unos seis kilómetros, de una hacienda azucarera, en las faldas occidentales de la sierra de San Martín, en un lugar llamado Hueyapan, se descubrió accidentalmente el monumento.

Los datos proporcionados por Melgar sobre las circunstancias de su descubrimiento, comentó que, a fines de los años 1850, un campesino trabajando su milpa en la hacienda Hueyapan, tropezó con un objeto enterrado.

Pensando que se trataba de una olla metálica puesta boca abajo, tal vez esperaba encontrar un tesoro, conforme a las leyendas de oro antiguo enterrado. Empezó a excavar, hasta darse cuenta que no existía una olla de metal, sino una cabeza monumental de piedra basáltica.

Esta primera cabeza estuvo considerada una rareza hasta 1925. Ese año un equipo de arqueólogos de la Universidad de Tula dirigido por Franz Blom encontró en «La Venta» otra cabeza de 2,5 m de altura y 24 toneladas de peso. También representaba a un individuo negroide, tocado con un casco o yelmo y con los lóbulos de las orejas traspasados por unos aretes. Entonces se despejó la duda: esos rostros no eran de pueblos indígenas conocidos en la zona.

Cada nueva cabeza encontrada era siempre distinta, con una cara y un yelmo diferentes. En el asentamiento de San Lorenzo (Veracruz), a unos 100 km de distancia de La Venta, diversas expediciones hallaron cinco cabezas más del mismo tipo en la década de 1940. Algunas pesaban hasta 30 toneladas.

Los análisis efectuados a algunas de estas piezas mediante el método del carbono 14 las dataron en torno al año 1200 a.C. Pero hace 3. 000 años no existían africanos negros en el Nuevo Mundo, pues, salvo algunas excepciones caribeñas, la gente de esa raza no llegó al continente americano hasta que se inició el comercio de esclavos, después de la Conquista. Se estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C.

Uno de los sellos de la primera civilización de Mesoamérica es la cabeza colosal, de las cuales se conocen 17 ejemplares: diez de San Lorenzo, cuatro de La Venta y los restantes de Tres Zapotes y sus alrededores. Las diez cabezas colosales que se encontraron en San Lorenzo muestran la primicia temporal de esta capital olmeca en el desarrollo de complejos sistemas politicos encabezados por gobernantes hereditarios.

La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. San Lorenzo, el centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz.

El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio.

Información: I Love Veracruz  

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar